PEDAGOGÍAS
EMERGENTES
DEFINICIÓN
Las pedagogías emergentes como el conjunto de
enfoques e ideas pedagógicas, todavía no bien sistematizadas, que surgen
alrededor del uso de las TIC en educación y que intentan aprovechar todo su
potencial comunicativo, informacional, colaborativo, interactivo, creativo e
innovador en el marco de una nueva cultura del aprendizaje.
RASGOS
1. Poseen una visión de la educación que va más
allá de la adquisición de conocimientos o de habilidades concretas. Educar es
también ofrecer oportunidades para que tengan lugar cambios significativos en
la manera de entender y actuar en el mundo.
2. Se basan en teorías pedagógicas ya clásicas,
como las teorías constructivistas sociales y construccionistas del aprendizaje,
el aprendizaje basado en proyectos, el aprendizaje trialógico, etc. y en ideas
más “modernas”, como el conectivismo y el aprendizaje rizomático.
3. Superan los límites físicos y organizativos
del aula uniendo contextos formales e informales de aprendizaje, aprovechando
recursos y herramientas globales y difundiendo los resultados de los
estudiantes también globalmente. Se anima a que los participantes configuren
espacios y ecologías de aprendizaje.
4. Muchos proyectos son colaborativos,
interniveles y abiertos a la participación de docentes y alumnos de otros
centros de cualquier parte del mundo e incluso de otras personas significativas.
5. Potencian conocimientos, actitudes y
habilidades relacionadas con la competencia “aprender a aprender”, la
metacognición y el compromiso con el propio aprendizaje de los estudiantes, más
allá del curso, el aula, la evaluación y el currículum prescrito.
6. Convierten las actividades escolares en
experiencias personalmente significativas y auténticas. Estimulan el compromiso
emocional de los participantes.
7. Los
docentes y los aprendices asumen riesgos intelectuales y transitan por caminos
no trillados. Son actividades creativas, divergentes y abiertas, no mera
repetición.
8. En la
evaluación se suele adoptar un margen de tolerancia que permite evidenciar los
aprendizajes emergentes, aquellos no prescritos por el docente.
BUENA PRÁCTICA 2.0
La buena práctica
elegida es la de “Proyecto LunáTICos”, la cual utilizamos en una tarea anterior
para la asignatura de Organización y Recursos. La buena práctica consiste en la
colaboración, creación e intercambio entre alumnos de dos centros de Andalucía
y Aragón, Motril y Movera. Se pretende que los alumnos/as, basándose en
canciones, puedan compartir gustos y crear poemas de calidad desarrollados por
ellos mismos a través de la red, además de mejorar su gramática, aumentar su
léxico y desarrollar su ortografía.
Ahora relacionaré los
rasgos de las pedagogías emergentes con esta buena práctica:
1. Va más allá de la mera adquisición de conocimientos.
Aprenden a utilizar nuevas tecnologías.
2. Se basa en teorías pedagógicas clásicas, ya
que crean canciones y poemas, una actividad bastante clásica.
3. Superan los límites físicos del aula, ta que
su trabajo es mostrado a través de un blog al que toda persona que use internet
puede acceder.
4. Este proyecto es colaborativo, ya que lo
constituyen dos colegios de dos provincias diferentes que no han tenido todavía
ningún contacto personal.
5. Fomentan la competencia “aprender a
aprender”, ya que los niños crean su propio conocimiento.
6. Las actividades que realizan hacen que se
sientan unidos con sus compañeros de blog, aunque no se conozcan personalmente.
7. Uno de los creadores de esta buena práctica
me ha comentado que al principio tenía miedo de asumir este riesgo porque no
sabía si el resultado sería positivo, pero tiempo después se dio cuenta de que
mereció la pena arriesgarse.
8. A la hora de evaluar, no sólo tienen en
cuenta la nota del examen final sino que la evaluación se realiza durante todo
el curso, incluso algunos niños crean nuevas cosas que el maestro no ha pedido
hacer.
Espero que os haya servido para entender mejor el concepto de tecnologías emergentes.
No hay comentarios:
Publicar un comentario